sábado, 23 de febrero de 2013

PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN


En el campo de las telecomunicaciones, un protocolo de comunicaciones o de red es el conjunto de reglas normalizadas para la representación, señalización, autenticación y detección de errores necesario para enviar información a través de un canal de comunicación. Un ejemplo de un protocolo de comunicaciones simple adaptado a la comunicación por voz es el caso de un locutor de radio hablando a sus radioyentes.
Los protocolos de comunicación para la comunicación digital por redes de computadoras tienen características destinadas a asegurar un intercambio de datos fiable a través de un canal de comunicación imperfecto. Los protocolos de comunicación siguen ciertas reglas para que el sistema funcione apropiadamente.
ESPECIFICACIÓN DE PROTOCOLO
1.                  Sintaxis: se especifica como son y como se construyen.
2.                  Semántica: que significa cada comando o respuesta del protocolo respecto a sus parámetros/datos.
3.                  Procedimientos de uso de esos mensajes: es lo que hay que programar realmente (los errores, como tratarlos).
Los protocolos son como reglas de comunicación que permiten el flujo de información entre computadoras distintas que manejan lenguajes distintos, por ejemplo, dos computadores conectados en la misma red pero con protocolos diferentes no podrían comunicarse jamás, para ello, es necesario que ambas "hablen" el mismo idioma, por tal sentido, el protocolo TCP/IP fue creado para las comunicaciones en Internet, para que cualquier computador se conecte a Internet, es necesario que tenga instalado este protocolo de comunicación 

RESEÑA DE ESTANDARIZACIÓN


Con el propósito de buscar una estructura y un método de funcionamiento que permitieran conocer los problemas planteados por las nuevas tecnologías de comunicación, así como también las demandas de los usuarios, en 1865 se fundó la Unión Internacional de Telegrafía (ITU, por sus siglas en inglés). La ITU fue la primer organización intergubernamental e internacional que se creó. Sin lugar a duda, la ITU fue el primer esfuerzo para estandarizar las comunicaciones en varios países.
Años más tarde, en 1884 al otro lado del Atlántico, en Estados Unidos se funda la IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers), organismo encargado hoy en día de la promulgación de estándares para redes de comunicaciones. En 1906, en Europa se funda la IEC (International Electrotechnical Commission), organismo que define y promulga estándares para ingeniería eléctrica y electrónica. En 1918 se funda la ANSI (American National Standards Institute), otro organismo de gran importancia en la estandarización estadounidense y mundial.
En 1932, al fusionarse dos entidades de la antigua ITU, se crea la Unión Internacional de Telecomunicaciones, entidad de gran importancia hoy en día encargada de promulgar y adoptar estándares de telecomunicaciones. Por otra parte, en 1947 pasada la segunda guerra mundial, es fundada la ISO (International Organization for Standardization), entidad que engloba en un ámbito más amplio estándares de varias áreas del conocimiento. Actualmente existe una gran cantidad de organizaciones y entidades que definen estándares.
El término de estandarización tiene como connotación principal la idea de seguir entonces el proceso standard a través del cual se tiene que actuar o proceder. Al mismo tiempo, esta idea supone la de cumplir con reglas que, si bien en ciertos casos pueden estar implícitas, en la mayoría de las oportunidades son reglas explícitas y de importante cumplimiento a fin de que se obtengan los resultados esperados y aprobados para la actividad en cuestión. Esto es especialmente así en el caso de procedimientos de estandarización que se utilizan para corroborar el apropiado funcionamiento de maquinarias, equipos o empresas de acuerdo a los parámetros y standards establecidos.


DEFINICIÓN
Un estándar, tal como lo define la ISO "son acuerdos documentados que contienen especificaciones técnicas u otros criterios precisos para ser usados consistentemente como reglas, guías o definiciones de características para asegurar que los materiales, productos, procesos y servicios cumplan con su propósito". Por lo tanto un estándar de telecomunicaciones "es un conjunto de normas y recomendaciones técnicas que regulan la transmisión en los sistemas de comunicaciones". Queda bien claro que los estándares deberán estar documentados, es decir escritos en papel, con objeto que sean difundidos y captados de igual manera por las entidades o personas que los vayan a utilizar.
TIPOS DE ESTÁNDARES
Existen tres tipos de estándares: de facto, de jure y los propietarios. Los estándares de facto son aquellos que tienen una alta penetración y aceptación en el mercado, pero aún no son oficiales.
Un estándar de jure u oficial, en cambio, es definido por grupos u organizaciones oficiales tales como la ITU, ISO, ANSI, entre otras.
La principal diferencia en cómo se generan los estándares de jure y facto, es que los estándares de jure son promulgados por grupos de gente de diferentes áreas del conocimiento que contribuyen con ideas, recursos y otros elementos para ayudar en el desarrollo y definición de un estándar específico. En cambio los estándares de facto son promulgados por comités "guiados" de una entidad o compañía que quiere sacar al mercado un producto o servicio; sí tiene éxito es muy probable que una Organización Oficial lo adopte y se convierta en un estándar de jure.
Por otra parte, también existen los "estándares" propietarios que son propiedad absoluta de una corporación u entidad y su uso todavía no logra una alta penetración en el mercado. Cabe aclarar que existen muchas compañías que trabajan con este esquema sólo para ganar clientes y de alguna manera "atarlos" a los productos que fabrica. Si un estándar propietario tiene éxito, al lograr más penetración en el mercado, puede convertirse en un estándar de facto e inclusive convertirse en un estándar de jure al ser adoptado por un organismo oficial.

La IEEE
Fundada en 1884, la IEEE es una sociedad establecida en los Estados Unidos que desarrolla estándares para las industrias eléctricas y electrónicas, particularmente en el área de redes de datos. Los profesionales de redes están particularmente interesados en el trabajo de los comités 802 de la IEEE. El comité 802 (80 porque fue fundado en el año de 1980 y 2 porque fue en el mes de febrero) enfoca sus esfuerzos en desarrollar protocolos de estándares para la interfase física de la conexiones de las redes locales de datos, las cuales funcionan en la capa física y enlace de datos del modelo de referencia OSI. Estas especificaciones definen la manera en que se establecen las conexiones de datos entre los dispositivos de red, su control y terminación, así como las conexiones físicas como cableado y conectores.

La Organización Internacional de Estándares (ISO)
La ISO es una organización no-gubernamental establecida en 1947, tiene representantes de organizaciones importantes de estándares alrededor del mundo y actualmente conglomera a más de 100 países. La misión de la ISO es "promover el desarrollo de la estandarización y actividades relacionadas con el propósito de facilitar el intercambio internacional de bienes y servicios y para desarrollar la cooperación en la esfera de la actividad intelectual, científica, tecnológica y económica". Los resultados del trabajo de la ISO son acuerdos internacionales publicados como estándares internacionales. Tanto la ISO como la ITU tienen su sede en Suiza.

sábado, 26 de enero de 2013

Modelo OSI y TPC/IP

El modelo OSI (Open Systems Interconnection) fue creado por la ISO y se encarga de la conexión entre sistemas abiertos, esto es, sistemas abiertos a la comunicación con otros sistemas. Los principios en los que basó su creación eran: una mayor definición de las funciones de cada capa, evitar agrupar funciones diferentes en la misma capa y una mayor simplificación en el funcionamiento del modelo en general. Este modelo divide las funciones de red en siete capas diferenciadas:
#
Capa
Unidad de intercambio
7.
APDU
6.
PPDU
5.
SPDU
4.
TPDU
3.
2.
1.

 

Modelo TPC/IP

Este modelo es el implantado actualmente a nivel mundial: fue utilizado primeramente en ARPANET y es utilizado actualmente a nivel global en Internet y redes locales. Su nombre deriva de la unión del los nombres de los dos principales protocolos que lo conforman: TCP en la capa de transporte e IP en la capa de red. Se compone de cuatro capas:
#
Capa
Unidad de intercambio
4.
no definido
3.
2.
no definido (Datagrama)
1.
??
Por último, analizando cada uno de los aspectos necesarios para el uso de las redes informáticas podemos concluir que:
Una red de ordenadores posibilita:
  1. Mayor facilidad en la comunicación entre usuarios.
  2. Reducción en el presupuesto para software y hardware.
  3. Organización de los grupos de trabajo que la conforman.
  4. Mejoras en la administración de los equipos y programas.
  5. Mejoras en la integridad de los datos.
  6. Mayor seguridad para acceder a la información.
La estructura y el modo de funcionamiento de las redes informáticas actuales están definidos en varios estándares, siendo el más importante y extendido de todos ellos el modelo TCP/IP basado en el modelo de referencia OSI. Este último, estructura cada red en siete capas con funciones concretas pero relacionadas entre sí; en TCP/IP se reducen a cuatro capas. Existen multitud de protocolos repartidos por cada capa, los cuales también están regidos por sus respectivos estándares.

Educación e Innovación


Podemos dar una definición de educación para la innovación,  y partimos que constituye en principio la creación o adaptación de nuevos conocimientos y su aplicación a un proceso productivo, con repercusión y aceptación en el mercado.
Durante mucho tiempo se pensó que bastaba con una buena base científica para poner en marcha el proceso innovador, que era suficiente formar y preparar investigadores científicos para conseguir la inyección de conocimiento de interés en el ámbito económico. Con el tiempo se ha ido demostrando que esto no es del todo cierto, pues existen ejemplos que dan cuenta de innovaciones surgidas desde las empresas, en centros tecnológicos, a partir de demandas de los consumidores, debidas a los propios trabajadores, etc.
Hemos descubierto con el paso del tiempo el valor de la invención, ya que la misma la hemos usados de manera masiva y coordinada en la sociedad moderna. Pero la Invención que necesitamos hoy es bien distinta de la que caracterizó los desarrollos tecnológicos del pasado. El tipo y uso de la creatividad durante la primera y segunda revolución industrial se diferencia enormemente del sentido que se le atribuye actualmente. Durante la primera revolución industrial la invención era de tipo individual y espontánea, aunque se transfería a través de canales sociales. En la segunda revolución industrial se produce un gran impulso, aglutinante y fecundo, de este tipo de invención. Es a partir de la segunda guerra mundial cuando surge una invención de tipo colectivo, basada en la colaboración, es decir, lo que podríamos llamar una “invención organizada”.
Una definición de “invención organizada” es aquella que permite incorporar y encauzar los impulsos individuales e incrementar el rendimiento que de ella se esperan. Estos procesos se deben al aumento de la variedad y complejidad de los obstáculos planteados, que están cada vez más interconectados y exigen respuestas también más integradas. La educación actual debe necesariamente contemplar ese proceso de innovación. Un elemento tan importante con es “la innovación organizada”, de la que en gran medida depende la capacidad de innovación, debe ser tenida en cuenta en cualquier de las planificaciones educativas.
Hoy en día es habitual encontrar una educación tecnológica individualista y que desatiende el aspecto innovador de los individuos, tomando como base del proceso un aprendizaje memorístico y contrario a la innovación. La innovación y la diversidad en la formación de especialistas es además necesaria en la sociedad actual pues ésta requiere cada vez más de “especialistas eventuales”, dado el vertiginoso ritmo del cambio tecnológico actual y la rapidez con la que “envejecen” los contenidos del conocimiento.
La innovación tecnológica es, en definitiva, un acto de creatividad y participación.

Telecomunicaciones


Telecomunicación es la transmisión de señales a distancia para un propósito de comunicación, en tiempos modernos, este proceso muchas veces involucra el envió de ondas electromagnéticas mediante el uso de transmisores electrónicos pero en épocas tempranas podía incluir el uso de señales de humo, tambores, banderas o semáforos. Hoy en día las telecomunicaciones se han expandido y los dispositivos que asisten esos procesos, como la televisión, radio y telefonía, son comunes en muchas partes del mundo. También existe una vasta distribución de redes que conectan estos dispositivos, incluyendo redes de computadores, redes de telefonía publica, redes de radio y televisión, la comunicación entre computadores a través de internet como el email y la mensajería instantánea son solamente algunos pocos de los muchos usos de las telecomunicaciones.
Los sistemas de comunicación son por lo general diseñados por ingenieros de telecomunicaciones. Los grandes contribuyentes de las telecomunicaciones incluyen a Alexander Bell quien invento el teléfono (al menos asi se conoce), John Logie Baird quien invento la televisión mecánica, y Guillermo Marconi quien realizo la primera radiocomunicación a través del atlántico, hoy en día la fibra óptica ha mejorado radicalmente el ancho de banda disponible para la comunicación intercontinental, ayudando a facilitar, acelerar y enriquecer la experiencia del internet. La televisión digital ha eliminado efectos como la nieve o lluviosidad y las imágenes fantasmas o dobles. La telecomunicación se mantiene como un aporte importante en la economía mundial, y la industria de las telecomunicaciones apenas se ubica por debajo del 3% del producto bruto mundial.
Los elementos básicos de un sistema de telecomunicación son:
  • Un transmisor que toma información, y la convierte en una señal para ser transmitida.
  • Un medio de transmisión sobre el cual la señal es transmitida.
  • Un receptor que recibe y convierte la señal en la información que se transmitió inicialmente.
Por ejemplo, considere un transmisor de radio. En este caso la torre de la emisora es el transmisor, la radio es el receptor y el medio de transmisión es el espacio libre, a menudo los sistemas de transmisión son dispositivos de dos vías y actúan como ambos, transmisor y receptor y son llamados transceptores, por ejemplo un teléfono móvil (teléfono celular) es un transceptor. Las comunicaciones sobre la línea telefónica son llamadas comunicaciones punto a punto, porque se da entre un transmisor y un receptor alambrados entre sí, las transmisiones a través de una antena de radio (como las estaciones de televisión o radiodifusión) son llamadas comunicaciones de radioemisión porque se da entre un emisor muy potente y múltiples receptores.
Las señales o pueden ser análogo o digital. En una señal del análogo, la señal es variada continuamente con relación a la información. En una señal digital, la información está codificada como un set de valores discretos (e.g. 1 es y 0's).Los dispositivos de Telecomunicaciones del convierten tipos diferentes de información, como sonido y video, en señales eléctricas u ópticas. Las señales eléctricas típicamente viajan a través de a lo largo de un medio como alambre de cobre o son cargadas por el aire como la radiofrecuencias. Las señales ópticas típicamente viajan a través de a lo largo de un medio como hebras de fibras de vidrio. Cuando una señal alcanza su destino, el dispositivo en el fin receptor convierte la señal de vuelta a un mensaje comprensible, como sonido sobre unas imágenes telefónicas de traslado, en una televisión, o palabras y cuadros en una pantalla de la computadora.

La globalización, internet y la comunicación


Es este medio de comunicación, tal vez uno de los factores más representativos que intervienen en el proceso de formación de la denominada “aldea global”. El mundo digital se posa ante nuestros ojos como una rápida y eficaz interconexión, que nos brinda la posibilidad de acceder virtualmente a bases de datos existentes en cualquier parte del mundo. Incluso podríamos decir que el Internet es una globalización de los medios de comunicación, debido a que en él  hacen presencia tanto  radio y televisión como otros medios de alcance masivo en forma de sitios web.
Portales noticieros, de entretenimiento, investigación, educación, entre muchos otros, son los que podemos encontrar en esta  enorme telaraña mundial, es una incalculable variedad de servicios al alcance de los individuos, que ha venido revolucionando el mundo y que hace tan solo unos pocos años era sencillamente inimaginado. 
El inminente avance de la tecnología nos ha brindado la posibilidad de hacer uso de estos sistemas de información y al mismo tiempo,  plantea un nuevo reto a la intelectualidad y el criterio de las sociedades.
Aunque son innumerables los beneficios del Internet, seria inequívoco decir que los efectos  negativos también están presentes. Como toda innovación tecnológica y medio de comunicación entre las masas,  trae consigo una carga ética, que involucra la delimitación de su uso responsable y consciente. 
Los diversos sucesos que aquejan al mundo a través de la historia, son producto del proceder del mismo ser,   que encamina sus acciones movido por una visión personal del mundo que le rodea, pero la cual  al mismo tiempo, es construida por el bombardeo de información del que es objeto.
Por poner un ejemplo tangible,  podemos mencionar el proceso democrático de elección de nuestros representantes de gobierno. Antes de su nombramiento, el protocolo indica una serie de campañas que involucran al cien por ciento la participación de los medios de comunicación, y no es ajeno a nuestro entendimiento que su aportación y desenvolvimiento, marca la pauta que determina el desenlace de la contienda electoral en la que están inmersas la derecha y su contra parte.
Una vez que el voto se ha emitido, y el conteo se ha realizado, los resultados salen a la luz pública  en un primer momento, como forma de especulaciones basadas en encuestas de salida que marcan una tendencia, y que podemos consultar al instante haciendo uso de nuestro ordenador, sin embargo cabe mencionar que es importante el conocimiento de aquellos sitios que nos dan una información fidedigna y de confianza respecto al proceso electoral. Grandes cadenas destinadas a proporcionar información, sin caer en la generalización, son unidades lucrativas que persiguen muchas de las veces un interés mayor, estas corporaciones son las encargadas de formar “imágenes maquilladas” de los acontecimientos,  lo cual empobrece en gran medida el mérito de los medios de comunicación respecto a fortalecer las relaciones sociales.
Como éste, existen muchos otros ejemplos en donde  nos damos cuenta, que no sólo   basta con poseer las herramientas que nos brindan la posibilidad de unificarnos, sino que también, esto se da en la medida en que  exista un compromiso mayor de hacer uso prudente de tales sistemas.

Topologías de red


Cuando se menciona la topología de redes, se hace referencia a la forma geométrica en que están distribuidas las estaciones de trabajo y los cables que las conectan. Su objetivo es buscar la forma más económica y eficaz de conexión para, al mismo tiempo, aumentar la fiabilidad del sistema, evitar los tiempos de espera en la transmisión, permitir un mejor control de la red y lograr de forma eficiente el aumento del número de las estaciones de trabajo.
Dentro de las topologías que existen, las más comunes son:



Aunque no son las más comunes también existen otras topologías generadas por las combinaciones entre las ya mencionadas anteriormente como es el caso de: